La importancia del enfoque género:
El en
presente documento se expone como la categoría de género juega un rol
fundamental en los proyectos de desarrollo, en este entendido. No está por
demás señalar que diferentes instituciones nacionales e internacionales, de
acuerdo a las políticas diseñadas la categorización del género se ha abierto
escenarios provechosos para ser trabajados esto fundamentalmente para aminorar y por consiguiente eliminar las
desigualdades fundamentalmente en país
en vías de desarrollo como es el nuestro.
Diferentes
instituciones desde hace unas décadas a tras han puesto en agenda mejorar las
condiciones de vida de sectores vulnerables, es el caso de las mujeres
fundamentalmente de países en vías de desarrollo, las condiciones establecidas
de acuerdo a la estratificación que responde a contexto social, cultural y
económico, son elementos determinantes, puesto que estos van a generar desigualdades
o como también la llaman “brechas sociales” (MINISTERIO DEL AMBIENTE-ECUADOR:
2011, Pag. 11).
Otros
tratadistas respecto a la temática en específico señalan, “las relaciones de género, etnicidad y clase
en la estructuración de las desigualdades socio-laborales y de bienestar
social. Cuando hablamos de estratificación social nos referimos a la
distribución diferencial de recursos y oportunidades así como de los niveles de
legitimación/aceptación otorgadas por la sociedad a esta distribución diferenciada”
(WANDERLEY: 2008, Pag. 153). Lastimosamente este aspecto o característica de
estratificación a onda con mayor crudeza en las mujeres, y de acuerdo en
términos de Wanderley, este peso que llega a recaer a un más en las mujeres de
acuerdo a la etnia y al clase o estatus social, es muy elocuente la frase de la
autora cita, al señalar “No es lo mismo ser mujer indígena de estratos
populares, que ser mujer no indígena de clase media”. (WANDERLEY:2008,Pag.
154).
Siguiendo
este análisis, el contexto que involucra a la migración del Campo a la Ciudad,
es otro proceso que en cierta medida llega a contribuir para bien o para mal de
generar más brechas sociales dentro de las urbes, “las dinámicas de interacción
social y prácticas sociales discriminadoras agudizan las condiciones de
desventaja asociadas a la distribución diferenciada de recursos cognitivos,
culturales y materiales como el bajo dominio del español, la poca familiaridad
con el espacio y dinámicas urbanas, el bajo nivel de instrucción formal
asociado al insuficiente conocimiento de sus derechos y los pocos contactos con
organizaciones e instituciones orientadas al desarrollo social y laboral”
(WANDERLEY:2008, Pag. 157).
Es
evidente que los procesos migratorios como se habló con anterioridad, en gran
medida llegan a recrudecer más las desigualdades sociales, pero siguiendo la
línea del análisis este proceso llega a recaer con mayor peso en las
mujeres, ya que esto se expresara en una
segregación laboral, y esto conllevará a
la carencia de servicios en salud, educación y otra prestaciones sociales.
Efectivamente
el proceso mencionado anteriormente que va en degradación de la calidad de vida de las mujeres migrantes,
dadas las condiciones de estratificación y segregación, por un tiempo determinado puede permanecer igual, o puede modificarse puesto que
la sociedad siempre se encuentra en constante dinámica, y las
condiciones laborales y de oportunidad pueden mejorar la condición de vida. Es
en este aspecto donde necesariamente tiene concatenarse el enfoque de género en
todas las etapas de proyectos de Desarrollo, con el objetivo de tratar de
aminorar las brechas de desigualdad que existen.
Por lo
anteriormente descrito cuando se pretende elaborar proyectos que tengan que ver
con género, siempre se debe buscar que este enfoque debe estar inserto en todos los componentes
del proyecto, a su vez debe responder a las particularidades y realidades de
cada sector o población en específico, es así que en el análisis previo del proyecto, parte de realizar un diagnóstico donde se pretende
intervenir. En el texto del al Red
KIDEITU, se hace referencia a un ejemplo de cómo realizar un diagnóstico
en el caso de proyectos de empleo, donde establece que este análisis que incorpora la perspectiva de género ha de
ir dirigido a “describir la situación
de las relaciones de género en el mercado de trabajo, donde queda
englobado tanto el trabajo productivo como el reproductivo, así como los contextos
sociales, culturales, educativos, familiares, empresariales, en los que estas
relaciones se desarrollan”. (KIDEITU: 2007, Pag. 13). Este análisis coadyuvara
en asegurar la eficacia de los
proyectos en materia de igualdad y a su vez
validar la pertinencia de
cualquier proyecto dirigido a la mejora de las condiciones sociolaborales entre
hombres y mujeres.
Análisis de acuerdo al contexto de nuestro Estado
Plurinacional:
La
temática del género en nuestro país es aún una agenda en construcción, si bien,
hasta la fecha se está fortaleciendo para
tratar de aminorar las desigualdades en materia de género, con la elaboración
de política políticas públicas y buscando operativizarlas con leyes de carácter
reivindicativo como ser la Ley Nº 348, Ley Integral para garantizar a la
mujeres una vida libre de violencia, o
la Ley Nº 243, Ley contra el acoso y violencia política y otras normas.
Lamentablemente digo que es una agenda o un tema en construcción, porque muchas
de las políticas públicas y normativas con enfoque género, si bien están
escritas aún no se llegan a aplicar en su cabalidad, y lo mas irónico en cierta medida es que las
mismas mujeres aun no tienen conocimiento sobre las políticas que se están
tratando de implementar a su favor.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario